Actualmente, tres paneles de control dominan el mercado: Plesk, cPanel y DirectAdmin. Para servidores VPS Linux, alojamiento dedicado o compartido, los tres simplifican el proceso de administración del servidor. Con ellos, el uso de la línea de comandos, que a menudo es difícil de entender y manejar, deja de ser necesario. Sin embargo, migrar de un panel a otro es un proceso difícil y costoso, por lo que es importante elegir el correcto desde el principio. Para hacerlo, comparemos estos paneles con más detalle.
Diferencias en funcionalidad
La primera gran diferencia entre cPanel y los demás (DirectAdmin y Plesk) es su combinación con WHM. Compatible con servidores VPS Linux, cPanel junto con WHM mejora la eficiencia y gestión del servidor, permite la administración de sitios, monitoreo y creación ilimitada de cuentas de usuario, generación de informes y administración de bases de datos.
En cuanto a la funcionalidad, los tres paneles incluyen paquetes de idiomas, integración con phpMyAdmin, filtros antispam configurables, opciones para revendedores, gestión de bases de datos MySQL, entre otras características. Sin embargo, solo Plesk permite múltiples IPs por dominio, uso de servidores de archivos externos y bases de datos MySQL externas.
DirectAdmin, aunque también es compatible con sistemas Linux, es el único que no ofrece asistencia remota segura, sincronización DNS externa ni soporte para PostgreSQL.
Compatibilidad con sistemas operativos
cPanel es compatible con CentOS, RedHat y CloudLinux – todos ellos pertenecen a la familia Linux. Por tanto, quienes estén más familiarizados con servidores Windows necesitarán adquirir conocimientos sobre el entorno Linux para trabajar con cPanel. DirectAdmin también se ejecuta sobre sistemas basados en Linux (Debian, RedHat, CentOS y FreeBSD), por lo que ofrece un mejor soporte para entornos Linux y es ideal para usuarios que ya emplean Linux en sus servidores.
Plesk es el panel que ofrece la mayor variedad de sistemas operativos compatibles. Admite Debian, Ubuntu, CentOS, RedHat, CloudLinux y openSUSE. Es importante destacar que Plesk es el único panel que también es compatible con Windows.
Interfaz de usuario
Aunque cPanel puede resultar un poco más complicado de gestionar en comparación con Plesk y DirectAdmin, al formar parte del entorno VPS Linux, ofrece gran potencia, flexibilidad y múltiples opciones, tanto en el front-end como en el back-end. Similar al sistema de gestión de contenido WordPress, Plesk emplea tecnología UX/UI moderna. Es especialmente cómodo para principiantes, ya que agrupa sus funciones en un menú lateral. Por su parte, DirectAdmin cuenta con la interfaz más sencilla de los tres.
¿Y el precio?
Plesk y cPanel cuentan con tarifas regulares, mientras que DirectAdmin ofrece una licencia con funcionalidad ilimitada y actualizaciones sin límite de tiempo. Por ejemplo, el precio de cPanel varía entre 16,99 EUR al mes (versión Admin) hasta 79,99 EUR (versión Ultimate). El coste de Plesk Web Pro es de 9,99 EUR al mes para servidores VPS tanto en Windows como en Linux. Finalmente, DirectAdmin cuesta 39,99 EUR.
En resumen, las necesidades personales deben evaluarse primero antes de tomar una decisión final. Considera las diferentes interfaces, funcionalidades, facilidad de uso, precios y seguridad. Todos los paneles de control ofrecen una amplia gama de herramientas, funciones y servicios que ayudan a gestionar un VPS de la forma más eficiente y exitosa posible.